martes, 4 de abril de 2017

5 fuerzas de porter


cadena de suministro

PLANEACIÓN DE ABASTECIMIENTO DE CAFÉ PROFACE

}  En esta etapa se cosechan únicamente los granos que alcanzan el estado de madurez completa, normalmente de color rojo o amarillo, ya que los verdes dañan el sabor de la taza de un café. Todo este proceso se desarrolla de forma manual.

 PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

}   El mismo día de la recolección, los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano.
}   En esta parte del proceso, los granos permanecen en reposo.
}   Con agua limpia se retiran los restos de mucilago que quedan en el grano y se eliminan los azúcares.
}   Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de humedad disminuya, facilitando su conservación. El grano seco se empaca en sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado. Más adelante, se retira la cáscara que cubre el grano, llamada pergamino.

}   El proceso finaliza con el tostado de café, cuando el grano verde es sometido a una fuente de calor, generando el delicioso aroma y sabor.

lunes, 27 de marzo de 2017

tácticas y convenios

UNO. El intercambio de información para la elaboración de talleres de capacitación relacionados con Denominaciones de Origen, Licencias de Marca Ingrediente, Logo-símbolo Café de Colombia, regulaciones nacionales e internacionales para la exportación3 de café y oportunidades comerciales para facilitar la labor de exportación de café industrializado.
DOS. Fortalecimiento del tejido empresarial mediante estímulos a quienes adecuen sus productos por medio de los 6469programas de formación que lidera PROCOLOMBIA.
TRES. PROCOLOMBIA prestará apoyo dentro de las empresas, buscando que cumplan los requisitos y se genere la dinámica requerida para exportar bajo el programa de MIPYME internacional y/o MiPyme Internacional Cafés Especiales.
CUATRO. El apoyo por parte de PROCOLOMBIA a micro y pequeños empresarios cafeteros, así como a asociaciones de productores medianos para la promoción e identificación de potenciales clientes para la exportación de café industrializado bajo los programas que esta entidad lidera a nivel nacional e internacional, empleando recursos académicos, materiales técnicos y tecnológicos o especializados.

CINCO. Articulación de procesos de formación y uso de tecnologías que permitan optimizar la productividad y la presencia exportadora con aplicaciones de conocimiento y venta de producto.
SEIS. Apoyar con asesoría especializada el proceso exportador que permita ampliar la oferta de derivados y productos complementarios al café con el compromiso de la FNC y PROCOLOMBIA en la formación y adecuación de la oferta.
Este nuevo convenio refuerza el trabajo que desde el año pasado han venido desarrollando la Federación y PROCOLOMBIA para desarrollar el potencial exportador de pequeños productores de café, mediante talleres y capacitaciones para acceder a mercados internacionales.

Este trabajo conjunto de las dos entidades se ha traducido hasta ahora en la realización de 54 seminarios y talleres de capacitación a caficultores que se han llevado a cabo en 10 regiones productoras a lo largo del año. Se espera que para finales de 2014 un total de 7.000 productores se hayan capacitado en temas de comercio internacional gracias a esta alianza.





  META
La meta general de la empresa es alcanzar un nivel deseado de servicio al consumidor al costo más bajo posible, agregando valor al producto o servicio, mediante el alcance de objetivos básicos:

1: Respuesta rápida. Una compañía necesita tener la capacidad para reaccionar rápidamente a los cambios y a los avances. La capacidad de proveer al cliente con lo que necesita es la clave para asegurar futuros servicios
2: Desviaciones mínimas. El desempeño debe ser consistente, deben ajustarse continuamente los procedimientos para dar al cliente las cantidades requeridas, en los tiempos acordados, con la calidad esperada.
3: Soporte del ciclo de vida. Abarca la necesidad no solo de entregar el producto, sino también de manejar las devoluciones del mismo. Estas devoluciones pueden ser por que el producto esta defectuoso, o para reciclar el mismo producto y sus materiales de empaque












planeacion abastecimiento del cafe

  1. En esta etapa se cosechan únicamente los granos que alcanzan el estado de madurez completa, normalmente de color rojo o amarillo, ya que los verdes dañan el sabor de la taza de un café. Todo este proceso se desarrolla de forma manual.
  2.  PROCESOS DE TRANSFORMACION
  3.  El mismo día de la recolección, los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano.
  4.  En esta parte del proceso, los granos permanecen en reposo.
  5.  Con agua limpia se retiran los restos de mucilago que quedan en el grano y se eliminan los azúcares.
  6.  Después de lavar, se exponen los granos al calor del sol para que el grado de humedad disminuya, facilitando su conservación. El grano seco se empaca en sacos limpios hechos en fique facilitando su traslado. Más adelante, se retira la cáscara que cubre el grano, llamada pergamino.
  7.  El proceso finaliza con el tostado de café, cuando el grano verde es sometido a una fuente de calor, generando el delicioso aroma y sabor.


exportacion del producto

El producto Sera enviado por vía ferroviaria desde Ibagué a el puerto de buenaventura de este se desplazara a su punto de destino  al puerto de Yokohama hasta seguir su trayectoria por vía ferroviaria hasta Tokio


QUÉ TIPO DE CONTENEDOR SE UTILIZA PARA LOS EMBARQUES

Se utilizan contenedores de 20 y 40 pies estándar.
Los contenedores de 20 pies tienen capacidad para 250 y 275 sacos de 70kg y a granel el equivalente a 300 sacos.
Los contenedores de 40 pies tienen capacidad para 300 y 350 sacos de 70kg

CÚAL ES LA CADENA DE APROVISIONAMIENTO

Empieza por la compra del café a los caficultores en las Cooperativas de caficultores o puntos de compra. La FNC cuenta con 38 Cooperativas de caficultores y 488 puntos de compra ubicados en las zona cafeteras colombianas.

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PUERTOS DE EMBARQUE DEL CAFÉ


Buenaventura

¿PODRÍA SABER EN QUÉ LUGAR SE ENCUENTRA EL CAFÉ QUE COMPRÉ A LA FNC, LUEGO DE SER EMBARCADO?

Sí lo puede saber. La FNC creó la herramienta de tienda en línea para que, mediante la página web, los clientes puedan hacer trazabilidad a los buques que llevan el café.

¿CÓMO PUEDO UTILIZAR LA HERRAMIENTA ON-LINE, ¿NECESITO  AUTORIZACIÓN? CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO?

Este servicio está disponible de lunes a domingo las 24 horas del día. Para tener acceso sólo necesita registrarse como miembro enviando un e-mail a la dirección info.federacafe@cafedecolombia.com solicitando su número de usuario y contraseña.

¿QUÉ TIPO DE EMPAQUES UTILIZA LA FNC PARA EXPORTAR EL CAFÉ?

La FNC exporta el café verde en dos tipos de empaques: fique y  polipropileno.

CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES DE FIQUE

Los empaques de fique son fabricados de una FIBRA NATURAL BIODEGRADABLE obtenida de la planta del FIQUE

CARACTERÍSTICAS:

Las siguientes son algunas de las características principales de los sacos elaborados con fibra de fique:
·         Material 100% biodegradable.
·         Transpiración del café.
·         Permite la conformación de grandes arrumes.
·         Dimensiones: Normalmente el café se exporta en sacos de 70 kilogramos cuyas dimensiones son:
70 cm de ancho por 95 cm de largo, con una tolerancia del 3%.
·         Peso:
- Empaque Nro. 7, pesa 700 gramos por unidad; se utiliza para la exportación de café estándar.
- Empaque Nro. 10, pesa 1000 gramos por unidad; se utiliza para la exportación de café especial.

¿EL PROCESO DE MARCACIÓN DE LOS SACOS DE FIQUE, DEBE CUMPLIR ALGUNAS CONDICIONES ESPECIALES?

Las tintas utilizadas para marcar los empaques son elaboradas con sustancias naturales que no afectan la calidad del café.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPAQUES DE POLIPROPILENO?

Los empaques de polipropileno también son utilizados para la exportación de café verde. El polipropileno como material plástico se desarrolla bajo estricto control de calidad y brinda plena seguridad de uso en sus diferentes aplicaciones.

¿QUÉ TIPOS DE EMPAQUES DE POLIPROPILENO SE PRODUCEN?

Para exportación de café utilizamos dos tipos de empaque a base de polipropileno que son los siguientes:
·         Big Bags: Los sacos de polipropileno tipo súper son comúnmente conocidos como BIG BAGS son empaques utilizados para la exportación de graneles sólidos y líquidos en volumen superiores a los empaques tradicionales.
·         Jumbo Liner: Son forros en fibra de polipropileno utilizados para la exportaciones de café a granel en contenedores de 20 pies.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS EMPAQUES?

·          Big Bags: Las siguientes son algunas de las principales características de los BIG BAGS de polipropileno.
o    Permite la transpiración del café conservando la calidad del mismo
o    Capacidad de almacenamiento entre 1000 a 1300 kilos de café verde. 
o    Son reutilizables. 
o   
·Disminución de costos logísticos por manipuleo. 
o   
·Almacenamiento en grandes arrumes de hasta tres niveles de alto.
o   
·Mayor volumen de café por unidad de empaque. 
o   
 Dimensiones comúnmente utilizadas en estos sacos son: 1.05*ancho *1.05 largo *1.20 de alto.
·         Jumbo Liner: Las siguientes son algunas de las principales características de las bolsas Jumbo Liner:
o    Permite la transpiración del café conservando la calidad del mismo. 
o    No son reutilizables. 
o    Disminución de costos logísticos. 
o    Se fabrican en telas de polipropileno que oscilan entre 80 a 120 gramos por metro cuadrado de densidad.
o    La principal diferencia en los Jumbo Liner esta determinada por el diseño del sistema de amarre en la tapa principal.· 

ficha técnica del producto

u  SALIDA : Colombia- Ibagué
u     Destino: Japón
u  I. Datos generales :
u  Nombre de la empresa : PROCAFE ,
2. Nomenclatura arancelaria
0901211000 CAFÉ TOSTADO, SIN DESCAFEINAR, EN GRANO
u  II. Características botánicas y valor de uso
u  CLASIFICACION: REINO: VEGETAL
u                                CLASE : DICOTILEDONEAS 
u                                FAMILIA: RUBIACEAS
u  El café colombiano es 100% arábico lavado, lo que convierte a Colombia en el mayor productor de café de calidad en el mundo. Nuestro café tiene una merecida reputación en los mercados internacionales por ser un producto de alta calidad, dadas las condiciones ambientales existentes en Colombia y al sistema de gestión y respaldo a la calidad que han diseñado los productores colombianos. Muchos elementos combinados hacen que el café colombiano sea único.









PRECIO DEL PRODUCTO:
u  Carga : 865,500         33,36 JPY
u  Kilo: 6,924                   0,27 JPY

u  Arroba : 86,550           3,34 JPY
u  Distribución por edad: 0-14 años: 13,2% (hombres 8.681.728/mujeres 8.132.809)
15-24 años: 9,7% (hombres 6.429.429/mujeres 5.890.991)
25-54 años: 38,1% (hombres 23.953.643/mujeres 24.449.655)
55-64 años: 13,2% (hombres 8.413.872/mujeres 8.400.953)
65 años y más: 25,8% (hombres 14.218.655/mujeres 18.531.653).



exportaciones colombianas

Durante el primer semestre de 2016, se exportaron a Japón 364.552 toneladas, que correspondieron a US$ 194,1millones en valor FOB. El 99% de la carga exportada se transportó por vía marítima.

En cuanto a toneladas y valor US$ FOB exportado de Colombia a Japón por modos de transporte encontramos el siguiente comportamiento para los últimos 4 años: 
El país cuenta con una infraestructura portuaria compuesta por más de 150 puertos  y sub puertos distribuidos a lo largo de su territorio. Entre los complejos portuarios más destacados se encuentran  Kobe, Osaka, Tokio, Yokohama y Nagoya, considerados como los principales puntos de acceso hacia el territorio Japonés.

SERVICIOS MARÍTIMOS

Los servicios directos son prestados por tres navieras desde Buenaventura hacia Yokohama, con tiempos de travesía desde 23 días.
Los servicios ofrecidos por las  cinco navieras que zarpan desde Buenaventura se caracterizan por estar sujeto a transbordos en diferentes puertos de Panamá, México, China, Corea del sur y Taiwán, con tiempos de transito estimados entre 25 y 40 días 
En cuanto a la oferta desde la Costa Atlántica hacia Japón, se caracteriza por tener conexiones en diferentes puertos siendo los principales Panamá (Manzanillo), Corea del sur (Busan), Jamaica (Kingston), México (Manzanillo), Hong Kong y China (Shanghái y Guangzhou), soportada por siete navieras que ofrecen sus servicios con 25 a 45 días de tránsito.  

Líneas navieras y consolidadores con oferta de servicios a Japón


Aspectos macroeconomicos

Japón, situado en el Océano Pacífico, al noreste de Asia, está formado por cuatro grandes islas Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu y por 3.000 mucho más pequeñas. La superficie total de su territorio es de 377,835 km². 
Posee una infraestructura de transporte desarrollada. Está compuesta por una red de carreteras de 1.196.999 Km, de los cuales 949,101 Km se encuentran pavimentados. La red ferroviaria tiene una extensión de 23.474 Km, la cual permite el desplazamiento y movilización de pasajeros, y de carga, a lo largo del territorio japonés.
La economía japonesa es la segunda más grande del mundo en relación con su PIB nominal, después de Estados Unidos, y la tercera más grande del mundo de acuerdo a la paridad del poder adquisitivo, después de Estados Unidos y China. La mayor parte de sus industrias se encuentran focalizadas con el desarrollo de tecnología aplicada, y la producción de bienes con excelentes índices de calidad.  

En 2010 y 2011, Japón fue la tercera economía del mundo con respecto a su participación en el PIB mundial (8,5% del total), después de Estados Unidos y China; no obstante, perdió un puesto, ya que en la década de los noventa y gran parte década de los 2000, fue la segunda. En lo últimos años, Colombia rondó en el puesto 33 y representó el 0,5% del PIB mundial. En 2011, el PIB de Japón (dólares corrientes) representó 17,9 veces el de Colombia; en 2001 correspondía a 42,4 veces. Durante la década de los 2000, el PIB de Japón registró dos tasas de crecimiento negativas; la primera, en 2009 cuando decayó en 5,5%, producto de la desaceleración de la economía mundial que afectó sus exportaciones (en dicho año, las ventas de bienes se redujeron en 26%) y la segunda, en 2011 como consecuencia de los desastres naturales (terremoto y tsunami) registrados en marzo de ese año; la proyección de crecimiento es de 2,2% para el 2012 (FMI oct. 2012). El PIB de Colombia mantuvo tasas de crecimiento superiores a las de Japón y afrontó positivamente la crisis mundial; entre 2001-2011, registró un crecimiento de 4,5% promedio anual, mientras que Japón lo hizo a una tasa de 0,6%2 .
Japón, situado en el Océano Pacífico, al noreste de Asia, está formado por cuatro grandes islas Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu y por 3.000 mucho más pequeñas. La superficie total de su territorio es de 377,835 km². 
Posee una infraestructura de transporte desarrollada. Está compuesta por una red de carreteras de 1.196.999 Km, de los cuales 949,101 Km se encuentran pavimentados. La red ferroviaria tiene una extensión de 23.474 Km, la cual permite el desplazamiento y movilización de pasajeros, y de carga, a lo largo del territorio japonés.
La economía japonesa es la segunda más grande del mundo en relación con su PIB nominal, después de Estados Unidos, y la tercera más grande del mundo de acuerdo a la paridad del poder adquisitivo, después de Estados Unidos y China. La mayor parte de sus industrias se encuentran focalizadas con el desarrollo de tecnología aplicada, y la producción de bienes con excelentes índices de calidad.  
El PIB per cápita (PPP)3 de Japón es ampliamente superior al de Colombia; en 2011 fue de US$34.798 mientras que el de Colombia fue US$10.247. El mayor ritmo de crecimiento de la economía colombiana le ayudó a Colombia a que el PIB per cápita fuera mayor en 70% al registrado en 2001, mientras que para Japón, en los mismos años, el incremento fue de 32,3%. Sin embargo, hay que tener presente la diferencia en el total de la población; en 2011 en Japón fue de 128 millones de personas, mientras que en Colombia fue cercana a 46 millones. En la estructura económica existen diferencias en ambas economías debido al alto componente industrial del Japón; en 2010 la industria (incluida energía) representó el 23,4% del PIB total, mientras que la participación en Colombia fue de 12,9%, para ese mismo año. Por el contrario, la minería en Japón no superó el 1% del PIB, mientras que en Colombia fue de 7,2%. Por otra parte, el sector agropecuario japonés participó con el 1,1% del PIB total, mientras en Colombia fue de 6,6% en dicho año. En los últimos años, un de los aspectos económicos importantes en Japón fue que registró deflación, producto, entre otros factores, de la debilidad de la demanda interna; en el período 2001-2011, este país presentó variaciones negativas en la variación de precios al consumidor durante 7 años. Por su parte, la tasa de desempleo fue estable y en la década de los 2000 osciló entre 4,5% y 5%.
La apreciación de la tasa de cambio coadyuvó a la reducción de los precios al consumidor; en los últimos años, aunque con menos volatilidad que en Colombia, la tendencia en Japón es a la revaluación de su moneda. En septiembre de 2012, la cotización del dólar en Japón fue 33% menor a la registrada en igual mes de 2006, mientras que para Colombia la cotización del peso frente al dólar fue inferior en 24%, con respecto al mismo mes de referencia. En el período enero-septiembre de 2012, ambas economías presentaron revaluaciones de sus monedas en cerca de 1,6%, con respecto a
2 Competitividad Japón es uno de los países más competitivos del mundo; de acuerdo con la última medición de competitividad que realizó el Foro Económico Mundial, ocupó el lugar 10 entre 144 países; por su parte, Colombia se ubicó en posiciones intermedias (lugar 69)



Estrategias

Estratégicas: Consiste en el desarrollo de múltiples alternativas a obtener de distintas áreas y personas, sujetas arigurosas y adecuadas mediciones, con el objeto de generar un concenso final respecto a la elección de la estrategia.
Cada alternativa debe incluir suficiente detalle económico de respaldo indicándose requerimientos en recursos, flujos de caja, y posiciones en el mercado, claramente definidas para todo el período de planificación.
La simulación computacional representa una herramienta muy efectiva para integrar los elementos analizados. Además permite sensibilizar variables como participación del mercado, proyección financiera y porcentaje de utilización de capacidad de la flota, en el período considerado.

Estos nuevos resultados generan automáticamente un proceso de retroalimentación de cada estrategia propuesta, hasta llegar al resultado final.

El plan estratégico.
La fase final del proceso de planificación culmina en un plan que debe ser amplio y capaz de ser implementado.
Desarrollo de planes comerciales: normalmente integran todos los elementos analizados y son a cinco años y anuales. Incluyen lo siguiente:
Plan de Mercadeo: identificando las necesidades de los usuarios y orientación de los esfuerzos de ventas.
Plan de Competencia: identificando los supuestos hechos y las medidas necesarias para contrarrestar las acciones de los competidores.
Plan de Operación/Servicio: debe detallar el tipo de servicio a ofrecer en cuanto a naves, frecuencia, operación, etc.
Plan Financiero: debe detallar los presupuestos y los controles financieros desarrollados. Además incluir los flujos de caja en cuanto a ingresos y áreas de costos, e identificar los superávits de recursos de caja.
Plan Tecnológico: debe describir los procedimientos de desarrollo del transporte de carga de línea y las necesidades de renovación de la flota.

Plan Organización/Desarrollo de Personal: debe definir la estructura organizativa de la empresa, para cubrir los requerimientos del Plan Estratégico.

Plan de Desarrollo de la Empresa: debe sincronizar las necesidades y contribuciones de las diferentes líneas regulares que operen, con el resto de los negocios relacionados de la empresa. El conjunto de elementos constituirán el Presupuesto y los Planes Global para el período de planificación.

Monitoreo de los Resultados: la etapa última de la planificación, la constituye el seguimiento de los supuestos y resultados alcanzados, permitiendo obtener rápidamente las principales variaciones que los resultados reales van teniendo respecto al plan en ejecución. Esto permitirá al planificador re chequear aquellos puntos que vayan teniendo las mayores variaciones y que deben ser corregidos oportunamente


valores,politicas

Ilusión: Nuestro día a día es alegre y positivo. Superamos los retos porque los afrontamos con entusiasmo y con la seguridad de facilitar un servicio profesional que ayuda a personas y empresas a conseguir objetivos
Compromiso: Buscamos la completa satisfacción de nuestros clientes y nos comprometemos con nuestras acciones a superar sus expectativas. Somos responsables de lo que hacemos y asumimos los resultados para seguir siendo protagonistas de lo que nos ocurre.
Orgullo de Pertenencia: Nos satisface trabajar en ASM. Sentimos que nuestro esfuerzo y dedicación tienen un objetivo claro y definido. Consideramos a ASM como parte de nuestras vidas y nos sentimos partícipes de sus éxitos y logros.
Superación: Somos exigentes con nuestros procesos y nuestro trabajo. Buscamos la excelencia a través de la mejora continua en todos los ámbitos profesionales de los que participamos.
Honestidad: Nuestras acciones están basadas en la honradez personal. Somos íntegros y actuamos buscando construir las mejores relaciones con nuestro entorno. Somos humildes, transparentes y honrados en todas nuestras comunicaciones.Políticas de la empresa
POLITICA DE CALIDAD  
Somos un operador logístico que presta servicio de mudanza, carga y transporte a nivel nacional e internacional, comprometidos en satisfacer plenamente los requerimientos y expectativas de nuestros clientes; cumpliendo con los requisitos legales y los establecidos con el cliente, aseguramos la excelencia y mejora continua del servicio en la cadena de valor. 
Contamos con un talento humano altamente competente y una infraestructura tecnológica avanzada, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad enmarcados dentro de indicadores razonables de rentabilidad. 
POLITICA DE SEGURIDAD
Mediante la implementación del Sistema de Gestión en Control y Seguridad ALCOMEX S.A.   Expresos aéreos y marítimos se compromete a prestar sus servicios de carga (cargamentos de cualquier tipo de mercancía, equipaje, materias primas y afines) especializados en mudanzas a nivel nacional e internacional que incluye embarque, desembarque y bodegaje, por vía área, terrestre y fluvial; libre de intervenciones ilícitas, lavado de activos, financiación del terrorismo, contrabando en la cadena de suministro y prevención de la contaminación. Promoviendo la planificación, ejecución y control de acciones tendientes a identificar riesgos potenciales que puedan afectar los intereses de clientes, accionistas, empleados, proveedores, y otros, así como desarrollar medidas que mitiguen estos riesgos. Cumpliendo con los requisitos legales y normativos los establecidos aseguramos la excelencia y mejora continua en cada uno de los procesos.
OBJETIVO DE SEGURIDAD
- Detectar y prevenir los actos de interferencia ilícita que atenten contra la operación correspondiente a cargamentos de cualquier tipo de mercancía, equipaje, materias primas y afines especializados en mudanzas a nivel nacional e internacional que incluye embarque, desembarque y bodegaje, por vía área, terrestre y fluvial. Mediante controles operacionales y eventos críticos. 

- Mitigar los riesgos identificados en la cadena de suministro referente a garantizar la prevención de: lavado de activos, financiación del terrorismo, contrabando y contaminación, mediante la identificación, valoración, tratamiento y transferencia del riesgo.

- Promover la planificación, ejecución y control de actividades y acciones tendientes a identificar riesgos potenciales que puedan afectar los intereses de los asociados de negocio para generar seguridad y confianza.

- Promover la mejora continua en cada uno de los procesos, mediante la revisión del sistema de gestión y control de seguridad. 






POLITICA AMBIENTAL
ALCOMEX S.A.  como operador logístico integral especializado en mudanzas, transporte marítimo, aéreo y multimodal de carga y  proyectos especiales, establece su política ambiental con un sistema  de gestión que prevé y controla las fuentes de contaminación producto de sus actividades, con lo cual se adhiere a la tendencia que promueve un desarrollo sostenible. La dirección y todos los trabajadores comparten la responsabilidad de alcanzar un nivel de desarrollo que propicie el cuidado del medio ambiente, de acuerdo con lo establecido dentro del plan ambiental (PGIR) y que se materializa en objetivos y metas específicas para impulsar la preservación ambiental, como el fomento del reciclaje en la empresa. 

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS AMBIENTALES SON:
  • Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental por medio de los distintos mecanismos de control interno aplicables a los procesos.
  • Garantizar el entendimiento de la política y los objetivos ambientales por medio de las diferentes campañas de concientización ecológica y de evaluaciones periódicas.
  • Identificar, interpretar, valorar y prevenir los efectos que la actividad empresarial produce sobre el medio ambiente, por medio de la identificación, la valoración y el control de los riesgos ambientales y sus planes de acción relacionados en el PGIR.
  • Optimizar los recursos utilizados para causar el menor impacto posible en el entorno, por medio de los programas de reutilización y reciclaje implementados.
Desarrollar programas de mantenimiento preventivo para minimizar riesgos de contaminación por parte de nuestros vehículos, equipos y maquinaria en general