lunes, 27 de marzo de 2017

Aspectos macroeconomicos

Japón, situado en el Océano Pacífico, al noreste de Asia, está formado por cuatro grandes islas Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu y por 3.000 mucho más pequeñas. La superficie total de su territorio es de 377,835 km². 
Posee una infraestructura de transporte desarrollada. Está compuesta por una red de carreteras de 1.196.999 Km, de los cuales 949,101 Km se encuentran pavimentados. La red ferroviaria tiene una extensión de 23.474 Km, la cual permite el desplazamiento y movilización de pasajeros, y de carga, a lo largo del territorio japonés.
La economía japonesa es la segunda más grande del mundo en relación con su PIB nominal, después de Estados Unidos, y la tercera más grande del mundo de acuerdo a la paridad del poder adquisitivo, después de Estados Unidos y China. La mayor parte de sus industrias se encuentran focalizadas con el desarrollo de tecnología aplicada, y la producción de bienes con excelentes índices de calidad.  

En 2010 y 2011, Japón fue la tercera economía del mundo con respecto a su participación en el PIB mundial (8,5% del total), después de Estados Unidos y China; no obstante, perdió un puesto, ya que en la década de los noventa y gran parte década de los 2000, fue la segunda. En lo últimos años, Colombia rondó en el puesto 33 y representó el 0,5% del PIB mundial. En 2011, el PIB de Japón (dólares corrientes) representó 17,9 veces el de Colombia; en 2001 correspondía a 42,4 veces. Durante la década de los 2000, el PIB de Japón registró dos tasas de crecimiento negativas; la primera, en 2009 cuando decayó en 5,5%, producto de la desaceleración de la economía mundial que afectó sus exportaciones (en dicho año, las ventas de bienes se redujeron en 26%) y la segunda, en 2011 como consecuencia de los desastres naturales (terremoto y tsunami) registrados en marzo de ese año; la proyección de crecimiento es de 2,2% para el 2012 (FMI oct. 2012). El PIB de Colombia mantuvo tasas de crecimiento superiores a las de Japón y afrontó positivamente la crisis mundial; entre 2001-2011, registró un crecimiento de 4,5% promedio anual, mientras que Japón lo hizo a una tasa de 0,6%2 .
Japón, situado en el Océano Pacífico, al noreste de Asia, está formado por cuatro grandes islas Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu y por 3.000 mucho más pequeñas. La superficie total de su territorio es de 377,835 km². 
Posee una infraestructura de transporte desarrollada. Está compuesta por una red de carreteras de 1.196.999 Km, de los cuales 949,101 Km se encuentran pavimentados. La red ferroviaria tiene una extensión de 23.474 Km, la cual permite el desplazamiento y movilización de pasajeros, y de carga, a lo largo del territorio japonés.
La economía japonesa es la segunda más grande del mundo en relación con su PIB nominal, después de Estados Unidos, y la tercera más grande del mundo de acuerdo a la paridad del poder adquisitivo, después de Estados Unidos y China. La mayor parte de sus industrias se encuentran focalizadas con el desarrollo de tecnología aplicada, y la producción de bienes con excelentes índices de calidad.  
El PIB per cápita (PPP)3 de Japón es ampliamente superior al de Colombia; en 2011 fue de US$34.798 mientras que el de Colombia fue US$10.247. El mayor ritmo de crecimiento de la economía colombiana le ayudó a Colombia a que el PIB per cápita fuera mayor en 70% al registrado en 2001, mientras que para Japón, en los mismos años, el incremento fue de 32,3%. Sin embargo, hay que tener presente la diferencia en el total de la población; en 2011 en Japón fue de 128 millones de personas, mientras que en Colombia fue cercana a 46 millones. En la estructura económica existen diferencias en ambas economías debido al alto componente industrial del Japón; en 2010 la industria (incluida energía) representó el 23,4% del PIB total, mientras que la participación en Colombia fue de 12,9%, para ese mismo año. Por el contrario, la minería en Japón no superó el 1% del PIB, mientras que en Colombia fue de 7,2%. Por otra parte, el sector agropecuario japonés participó con el 1,1% del PIB total, mientras en Colombia fue de 6,6% en dicho año. En los últimos años, un de los aspectos económicos importantes en Japón fue que registró deflación, producto, entre otros factores, de la debilidad de la demanda interna; en el período 2001-2011, este país presentó variaciones negativas en la variación de precios al consumidor durante 7 años. Por su parte, la tasa de desempleo fue estable y en la década de los 2000 osciló entre 4,5% y 5%.
La apreciación de la tasa de cambio coadyuvó a la reducción de los precios al consumidor; en los últimos años, aunque con menos volatilidad que en Colombia, la tendencia en Japón es a la revaluación de su moneda. En septiembre de 2012, la cotización del dólar en Japón fue 33% menor a la registrada en igual mes de 2006, mientras que para Colombia la cotización del peso frente al dólar fue inferior en 24%, con respecto al mismo mes de referencia. En el período enero-septiembre de 2012, ambas economías presentaron revaluaciones de sus monedas en cerca de 1,6%, con respecto a
2 Competitividad Japón es uno de los países más competitivos del mundo; de acuerdo con la última medición de competitividad que realizó el Foro Económico Mundial, ocupó el lugar 10 entre 144 países; por su parte, Colombia se ubicó en posiciones intermedias (lugar 69)



No hay comentarios:

Publicar un comentario