UNO. El intercambio de
información para la elaboración de talleres de capacitación relacionados con
Denominaciones de Origen, Licencias de Marca Ingrediente, Logo-símbolo Café de
Colombia, regulaciones nacionales e internacionales para la exportación3 de
café y oportunidades comerciales para facilitar la labor de exportación de café
industrializado.
DOS. Fortalecimiento del
tejido empresarial mediante estímulos a quienes adecuen sus productos por medio
de los 6469programas de formación que lidera PROCOLOMBIA.
TRES. PROCOLOMBIA
prestará apoyo dentro de las empresas, buscando que cumplan los requisitos y se
genere la dinámica requerida para exportar bajo el programa de MIPYME
internacional y/o MiPyme Internacional Cafés Especiales.
CUATRO. El apoyo por
parte de PROCOLOMBIA a micro y pequeños empresarios cafeteros, así como a
asociaciones de productores medianos para la promoción e identificación de
potenciales clientes para la exportación de café industrializado bajo los
programas que esta entidad lidera a nivel nacional e internacional, empleando
recursos académicos, materiales técnicos y tecnológicos o especializados.
CINCO. Articulación de
procesos de formación y uso de tecnologías que permitan optimizar la
productividad y la presencia exportadora con aplicaciones de conocimiento y
venta de producto.
SEIS. Apoyar con
asesoría especializada el proceso exportador que permita ampliar la oferta de
derivados y productos complementarios al café con el compromiso de la FNC y
PROCOLOMBIA en la formación y adecuación de la oferta.
Este nuevo convenio
refuerza el trabajo que desde el año pasado han venido desarrollando la
Federación y PROCOLOMBIA para desarrollar el potencial exportador de pequeños
productores de café, mediante talleres y capacitaciones para acceder a mercados
internacionales.
Este trabajo conjunto de
las dos entidades se ha traducido hasta ahora en la realización de 54
seminarios y talleres de capacitación a caficultores que se han llevado a cabo
en 10 regiones productoras a lo largo del año. Se espera que para finales de
2014 un total de 7.000 productores se hayan capacitado en temas de comercio
internacional gracias a esta alianza.
META
La meta general de la
empresa es alcanzar un nivel deseado de servicio al consumidor al costo más
bajo posible, agregando valor al producto o servicio, mediante el alcance de
objetivos básicos:
1: Respuesta rápida. Una
compañía necesita tener la capacidad para reaccionar rápidamente a los cambios
y a los avances. La capacidad de proveer al cliente con lo que necesita es la
clave para asegurar futuros servicios
2: Desviaciones mínimas. El
desempeño debe ser consistente, deben ajustarse continuamente los procedimientos
para dar al cliente las cantidades requeridas, en los tiempos acordados, con la
calidad esperada.
3: Soporte del ciclo de
vida. Abarca la necesidad no solo de entregar el producto, sino también de
manejar las devoluciones del mismo. Estas devoluciones pueden ser por que el
producto esta defectuoso, o para reciclar el mismo producto y sus materiales de
empaque